Sobre la belleza de la música tradicional…
La música es, indiscutiblemente, un medio para expresarnos. Cada canción tiene el potencial de ser hermosa, ya sea en forma de letra o en su melodía. Asimismo, y por encima de los avatares de la historia, la música folclórica conserva la pureza, la sencillez y la inocencia del relato sobre la vida y costumbres de sus creadores, y no por ello se ha de considerar menos delicada.
Ciertamente, la música folclórica es un tipo de música tradicional, generalmente rural, que en su origen se transmitió de padres a hijos y a otros pequeños grupos sociales. Típicamente, la música popular vive en la tradición oral, por lo que es funcional en el sentido de que está asociada al estilo de vida, cultura y actividades de una determinada región.

Músicos Búlgaros
Existe una cierta belleza en las melodías y letras simples que surgen de una historia en particular, pero en el caso de la música tradicional, éstas esconden algo más profundo que uno descubre sólo después de escucharlas varias veces. En el momento en que te sumerges en cada canción, comienzas gradualmente a percibir las diferencias en la cultura de cada zona geográfica.
La música tradicional es simple en su esencia porque fue creada en un ambiente popular durante un período histórico específico y con un por qué definido. Sin embargo, posee un sentido oculto al que la mayoría de la gente no logra llegar. Incluso en el momento de su creación, probablemente surgió de personas talentosas, innovadoras y con alma creativa, manteniendo una evolución muy interesante influida por la interpretación posterior de otras personas o músicos en función del desarrollo de cada región.
Sobre la música tradicional búlgara…
El sureste búlgaro aloja en su mitología, junto a parte de Grecia y de la Turquía europea, a Orfeo y a las Musas. La antigua Tracia, que dio origen a la imaginería tradicional, aún mantiene viva en la música búlgara la magia de Orfeo, particularmente en sus cantos, de cualidades impresionantes.
Bulgaria es un país situado en la península de los Balcanes, atravesado por esta cordillera de Oeste a Este. A esto debe la escarpada geografía que constituye la mayor parte de su paisaje. Esta situación geográfica le valió históricamente para ser un punto de tránsito obligado en las incursiones al continente europeo por parte del Imperio Otomano, así como de confluencia de diversas culturas, las cuales se reflejan hoy en la coexistencia en este territorio de más de veinticinco grupos religiosos y seis idiomas, y en sus variadas expresiones artísticas.
En forma de canciones, cantatas, y oratorios, la música búlgara transmite la inspiración mística de las antiguas crónicas, fábulas, y leyendas, algunas en honor a héroes eslavos como Alexander Nevsky, que son interpretadas por coros de hasta cien personas. La música tradicional fue quizás el elemento de preservación de la identidad búlgara más fuerte durante la ocupación turca, y aunque asimiló importantes influencias externas, como las provenientes de Grecia, o los gitanos, desde tiempos muy remotos mantiene lo esencial de su expresión.
Conjunto vocal femenino de la Radio y Televisión Nacional de Bulgaria
Fundado a principios de la década de 1950 por Georgi Boyadzhiev, editor en jefe de la Radio Nacional de Bulgaria durante muchos años, la primera misión de esta agrupación llamada «Ensamble para Canciones Folclóricas» fue la de grabar canciones folclóricas auténticas y adaptaciones. En 1951, Filip Kutev y Maria Kuteva lo convirtieron en el «Conjunto Estatal de Canción y Danza Folklórica de Bulgaria», ahora conocido como «Conjunto Filip Kutev«. De 1952 a 1990, el coro formó parte del Proyecto de Canciones Folclóricas de la Radio Búlgara, y en 1990 el coro se transfirió a la Televisión Nacional Búlgara.

Conjunto Estatal de Canción y Danza Folklórica de Bulgaria
Las coralistas son elegidas de los pueblos rurales por la belleza y franqueza de sus voces y reciben un profundo entrenamiento en el singular estilo milenario del canto. Su música es sorprendente en el uso de canto difónico y timbre distintivo, así como en sus escalas modales, ritmos únicos (como 7/8, 9/8 y 11/8) y armonías disonantes (abundancia de intervalos de segunda, séptima y novena). Todas estas son características del género musical folclórico búlgaro.
La agrupación se hizo ampliamente conocida cuando el sello discográfico alternativo inglés 4AD reeditó un par de álbumes de antología en 1986 y 1988 con el ahora famoso título “Le Mystère des Voix Bulgares”, aunque sus grabaciones datan de 1957. El primer lanzamiento del álbum “Voix Bulgares” es el resultado de quince años de trabajo del etnomusicólogo y productor suizo Marcel Cellier, y fue lanzado originalmente en 1975 en su pequeño sello Discs Cellier. Ivo Watts-Russell, el fundador de 4AD Records, conoció una cinta de audio de tercera o cuarta generación que le prestó Peter Murphy, un cantante de la Bauhaus. Se interesó por la música y rastreó y autorizó grabaciones de Cellier. Fue uno de los cuatro coros que aparecieron en el álbum Le Mystère des Voix Bulgares, Volumen 1. Desde entonces, el grupo ha sido ampliamente aclamado en todo el mundo.
Tres destacados solistas del grupo también han actuado juntos como el “Trío Bulgarka” conocido en Occidente principalmente por su interpretación en los álbumes «Sensual World» y «Red Shoes» de Kate Bush.
El coro se hizo más conocido en los Estados Unidos por su contribución a la música de “Xena: Princess Warrior”, cuyo tema es música de Joseph LoDuca desarrollada a partir de «Kaval Sviri» , una de las canciones populares tradicionales búlgaras que forma la mayor parte de su repertorio familiar.
El misterio de las voces búlgaras
Ensartados a lo largo de las piezas se agregan ritmos de jembe, riq, udu, y tonbaks que se suman al placer de las extraordinarias, amalgamadas, ordenadas e intrincadas voces del coro. Aquellos afortunados que puedan escucharlas en vivo disfrutarán con los placeres alegres de «Rano Ranila”, la inquietante belleza de “Mani Yanni” y la pura exuberancia de “Sluntse”, la poderosa “Unison”, las pistas “Zableyalo Agne”, “ Ganka” y el tema de cierre “Stanka”.
¡Que disfruten de esta maravillosa agrupación!
Deja una respuesta